Uveitis Network Chile
  • Inicio
  • Pacientes
    • Información
    • Publicaciones previas
    • Asociación de pacientes
  • Médicos
    • Envío de casos clinicos
    • Guías Clínicas
    • Curso uveítis SOCHIOF
    • Residentes/Fellows
  • Investigación
  • Sobre nosotros
  • Contacto
Seleccionar página

Guías clínicas

Esta información se proporciona como un recurso informativo para médicos como guía únicamente. No pretende ser un sustituto del juicio profesional.

IMG 1201

Tratamiento de neuroretinitis por bartonella

IMG 1202

Recomendaciones para screening de uveítis en artritis juvenil idiopática

CNV

Tratamiento de la retinitis por citomegalovirus

NRA

Tratamiento de la necrosis retinal aguda

Toxo web

Tratamiento de retinocoroiditis por toxoplasma

  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
Uveitis Network Chile - Copyright ©2020
Campaña de Vacunación SARS-CoV-2: Información importante para pacientes con enfermedades autoinmunes oculares
Vacunacion Covid

Ya ha comenzado la vacunación masiva contra SARS-CoV-2 en Chile. El Ministerio de Salud ha elaborado un calendario para realizar este proceso, que se inicia con los grupos de riesgo definidos por la autoridad y posteriormente se extiende al resto de a población mayor de 18 años.

Los pacientes sobre 16 años con enfermedades autoinmunes, entre las que se encuentran las uveítis y escleritis no infecciosas, están dentro del grupo prioritario.

Las vacunas Pfizer y SINOVAC (y otras basadas en ARN/ADN, virus inactivados, vectores virales y de subunidades proteicas) son seguras para pacientes en tratamiento inmunomodulador. Sin embargo, se debe tener precaución en vacunas de virus atenuados (actualmente en estudios de fase 1 y no disponibles comercialmente aún) que estarían contraindicadas en pacientes con tratamiento inmunosupresor.

Es importante destacar que, con relación a estas vacunas (Pfizer BioTech y SINOVAC), a la fecha no hay datos de mayor riesgo de efectos adversos asociados a la vacunación en pacientes con enfermedades autoinmunes o en pacientes con tratamiento corticoesteroidal, inmunomodulador o con terapia biológica. Tomando en cuenta los reportes internacionales, es sustancial recalcar que expertos internacionales aconsejan la vacunación tan pronto esté disponible. Esta indicación incluye a personas que hayan tenido COVID-19.

Mucho se ha hablado de la eventual diferencia de efectividad entre las distintas vacunas disponibles. Estas diferencias también ocurren para una misma vacuna aplicada en diferentes poblaciones. Lo importante es que las vacunas aprobadas hasta ahora en nuestro país sobrepasan el 50% de efectividad para prevenir infección por SARS-CoV-2, criterio mínimo definido por la OMS para recomendar la vacuna.